METODOLOGIA DEL INGENIERO
- Esquema de la
metodología del trabajo del ingeniero
Anteriormente ya se especificaron los
trabajos que corresponden al ámbito de la Ingeniería civil. Cada uno de ellos
requiere conocimientos específicos y tiene en cuenta materiales, técnicas y
condiciones particulares a cada problema. Sin embargo todos ellos y para
cualquier trabajo en general se puede plantear una metodología de trabajo
común. En ingeniero ante cualquier problema de la profesión debe “pensarlo como
ingeniero”. Esto significa en forma sistemática.
Trataremos de esquematizar muy sintéticamente
esta forma de plantear y resolver un problema en cinco etapas o pasos
estableciendo una metodología.
1) El ingeniero deberá determinar claramente QUE
NECESIDAD GENERAL DEBE SER SATISFECHA por su trabajo. Es decir, IDENTIDICAR CON
CLARIDAD EL PROBLEMA que va a resolver.
Por ejemplo, ante la problemática de las inundaciones
producto de las crecientes de un río, la necesidad a resolver es la regulación de las aguas del mismo,
para ello la identificación del problema incluirá los antecedentes necesarios
para abordar un proyecto de resolución, como ser:
-
Condiciones
de la geografía
-
Estudios
de las crecientes
-
Acceso
hasta los lugares donde se harán l o las obras de regulación (ejemplo, presas)
-
Materiales
de la región
-
Posibilidad
de aprovechamiento hidroeléctrico
-
Etc.
Es
decir que existen condiciones preexistentes que deberán ser estudiadas y
tenidas en cuenta.
2) Una vez identificada la problemática
deberemos determinar cuáles son las CONDICIONES a las que se tiene que ajustar
la solución, para que la misma sea eficiente en los aspectos tecnológicos,
económicos, sociales y ambientales.
Estas
variables deberán ser:
-
Identificadas: Saber que existen
-
Evaluadas: Cuantificarlas, medirlas, determinar un
orden de magnitud
-
Comparadas: Determinar la influencia relativa de cada
variable en el planteo del problema a resolver. Es decir, ponderar como
incide el cumplimiento de cada condición en la solución global del problema.
Algunas de estas variables tendrán inclusive
influencias contradictorias que deberán ser adecuadamente sopesadas.
En el ejemplo planteada podría ser la contradicción
que se produce al aumentar la altura del dique o presa, entre el efecto
positivo que permite una mayor capacidad de regulación (por el aumento del
volumen contenido en el embalse) y el efecto negativo al producirse una mayor
superficie de terreno inundada por dicho aumento de altura.
3) Una vez identificadas todas las variables que
condicionan el problema se puede pasar a buscar una solución. Pero normalmente
para cubrir una misma necesidad existen muchas soluciones posibles. Será
función del ingeniero descubrir, plantear y explorar cada una de estas
alternativas. Sin embargo, por el aprovechamiento de tiempo y recursos, ya que
no se puede investigar en profundidad cada una de esas posibles soluciones, se
deberá plantear las mismas y describirlas en una primera aproximación,
sin ahondar en excesivos detalles, solamente las características y cualidades
indispensables para reconocer si son soluciones medianamente factibles de ser
tenidas en cuenta.
4) Ahora se seleccionara la solución más adecuada para cada caso en particular, descartando las que son inconvenientes en base a la evolución de las distintas variables. Por ejemplo: Si se va a construir un edificio industrial, para la estructura que va a sostener su cubierta “techo”, se puede recurrir a:
-
Hormigón
tradicional
-
Estructura
de madera
-
Estructura
metálica
Variantes que
seleccionare de acuerdo a costos, luces libres (máxima distancia entre apoyos que
requiero, disponibilidad de la mano de obra y la maquinaria requerida para su
construcción, etc. Evaluando el grado de cumplimento satisfactorio de las
variables o condiciones establecidas en el paso N°2.
5) Por ultimo una vez elegida la mejor solución,
el ingeniero pasará a desarrollarla en su totalidad. Esto quiere decir, determinar
con la mayor precisión posible todos los aspectos a tener en cuenta para la
correcta ejecución de la misma 8Materiales, formas, dimensiones, técnicas de
trabajo, tiempos, etc.) Los resultados de estos estudios deberán presentarse en
la forma adecuada, es decir en planos, planillas, informes técnicos, estudios
de impacto ambiental, e inclusive, claras directivas verbales, necesarias para
la ejecución del proyecto.
Cuando los proyectos a encarar son complejos,
es obvio que el ingeniero civil no trabaja solo, sino en equipos interdisciplinarios.
Además hay que destacar la posibilidad del uso de la herramienta informática,
el acceso a bancos de datos o el intercambio de criterios con otros
profesionales. También se cuenta con técnicas de representación y animación
computarizadas, que permiten analizar alternativas con una velocidad y
complejidad antes no disponibles.
Esquema sintético, resumiendo la metodología
de trabajo como un proceso que comprende las siguientes etapas:
1) IDENTIFICAR CLARAMENTE EL PROBLEMA-NECESIDAD
A SATISFACER.
↓
2) DETERMINAR LAS CONDICIONES O VARIABLES A
CUMPLIR.
↓
3) PLANTEAR Y DESCRIBIR LAS CARACTERISTICAS Y
CUALIDADES DE LAS DIFERENTES SOLUCIONES POSIBLES.
↓
4) SELECCIONAR LA SOLUCION MAS ADECUADA.
↓
5) DESARROLLAR EL PROYECTO Y LA EJECUCION DE
ESTA SOLUCION.
Comentarios
Publicar un comentario