OBRAS EDILICIAS 5°
INSTALACIONES:
Denominamos así a aquellos
componentes de una construcción que generalmente están ocultos en paredes,
pisos y techos, que permiten mejorar las condiciones de habitabilidad de las
misma, como por ejemplo el transporte de diversos fluidos, la regulación de la
temperatura interior, la insonorización, etc.
INSTALACIONES SANITARIAS: Son aquellas que proveen de agua potable a
las poblaciones y sus construcciones y retiran de las mismas a estas una vez
que han sido utilizadas. Las instalaciones pueden ser redes externas o de
retiro y distribución para las diferentes partes de una población o internas
para el retiro y distribución del interior de una construcción
DESAGüES CLOACALES: Son aquellos sistemas constituidos por cañerías
metálicas, de plástico o cemento que permiten, en forma aislada del exterior, retirar
las diferentes aguas ya servidas del interior de una construcción y verterlas
adecuadamente a las redes de evacuación externas. Estas cañerías se denominan
sistema primario y son altamente sépticas.
DESAGüES
PLUVIALES: Este es un
sistema de cañerías compuesto por materiales similares al anterior en contacto
con el exterior que recoge aguas de lluvia y lavado de patios y los conduce
hasta las zanjas de las calles y de allí a las bocas de desagüe donde ingresan
a la red externa de recolección que las vuelca a ríos y arroyos.
DISTRIBUCION DE
AGUA FRIA Y CALIENTE: Es una
gran ventaja disponer de un sistema de provisión a domicilio de agua potable
abastecida por una red externa, pero a esto lo mejoramos con una red interna de
distribución de agua que la transporta dentro de la construcción a puntos donde
es necesario su uso, puesto que nuestra vida se basa en el consumo de la misma.
En el caso de la red
interna puede ser que la alimentación sea directa desde la red externa, lo cual
nos sujeta a las condiciones operativas de la misma o que dispongamos de
tanques de reserva que nos independizan parcialmente de la misma, muchas veces
y dependiendo de la altura de la construcción debemos contar con un tanque de
bombeo a bajo nivel. A partir de la red o del tanque la distribución se realiza
a través de cañerías de metal, latón, plomo, acero inoxidable o de plástico
hasta llegar a las canillas, si realizamos un doble circuito y lo hacemos pasar
por un intercambiador de calor podemos tener agua caliente para consumo. A
veces estos servicios son individuales para cada unidad y otras veces son
generales para todo el edificio denominándoselos centrales.
INSTALACIONES DE ENERGIA: Con esta denominación abarcamos servicios de
generación o de distribución de algún tipo de energía que sirva para modificar
las condiciones de habitabilidad de las construcciones, mejorando sus
prestaciones.
ENERGIA
ELECTRICA: Esta energía cuyo
flujo nos llega a través de conductores denominados cables provenientes de una
red externa perteneciente a un sistema interconectado nacional, tiene la
capacidad de resolver la casi totalidad de nuestros requerimientos energéticos y
solo es desplazada en aquellos casos en que es reemplazada por otra prestación más
económica. Este cableado generalmente se encuentra aislado dentro de cañerías ocultas
en la construcción y solo apreciamos los puntos de conexión, los tomacorrientes
o bocas de iluminación y los puntos de operación, llaves, tableros, etc.
Con ella nos
iluminamos, operamos todo tipo de aparatos, podemos calefaccionarnos,
refrigerarnos, etc.
En ciertos casos
como ser en lugares no abastecidos por alguna prestadora o en circunstancias
especiales como los apagones, esta energía puede ser autogenerada por un equipo
generador provisto de motores a explosión.
GAS: Este fluido que utilizamos en estado de combustión
es transportado por cañerías subterráneas en la red externa y embutida en pisos
y paredes en la red interna. Estas cañerías son generalmente metálicas revestidas
con algún elemento protector de la corrosión, en las redes externas están siendo
sustituidas por cañerías plásticas.
Este fluido proviene
de reservas naturales subterráneas de donde son captadas y transportadas a
centros poblados.
ENERGIA SOLAR: Este caso corresponde a instalaciones que aprovechan
energías alternativas, no contaminantes y renovables, como el de los rayos
solares, de los cuales podemos obtener tanto la posibilidad de calentar o de
generar energía eléctrica.
El primar caso es su
aprovechamiento directo como el uso de un invernadero, donde los rayos solares
pasan a través de paneles translucidos y caldean el ambiente contenido por
ellos. También existen calentadores de agua y destiladores de la misma, que
aprovechando el paso de los rayos solares a través de paneles, concentran el
efecto de los mismos y lo intercambian con el agua, produciéndose el aumento de
temperatura de la misma, la cual se deposita en recipientes aislados o evapora según
sea el objetivo buscado. Por último, tenemos los paneles foto voltaicos que
transforman la energía solar en electricidad de bajo voltaje que alimentan baterías
que la acumulan para utilizarla cuando sea requerida.
ENERGIA EOLICA: Otra energía alternativa, en la cual
aprovechamos el giro que produce el pasaje del viento, que abunda en algunas zonas,
por unas hélices y que es transmitido a un generador que produce electricidad
que es consumida o acumulada en baterías. En el sur argentino hay instalaciones
que aprovechan esta energía; en la ruta 11, hay una escuela rural que se
abastece de electricidad con este método.
En los EE.UU hay instalaciones
de docenas de molinos gigantescos para generar electricidad.
ACONDICIONAMIENTO TERMICO: Se denomina así la posibilidad de modificar
la temperatura de un volumen edilicio a través del consumo de energía o acondicionamiento termino dinámico
o aprovechando alguna característica de la construcción o acondicionamiento térmico
estático.
CALEFACCION: Es la capacidad de elevar la temperatura de
los ambientes para mejor la sensación de confort interna, independizándola del
exterior en las épocas de frio. Para hacerlo
podemos recurrir a diversos sistemas, los cuales lo logran a través del
consumo de las energías previamente estudiadas. Tenemos sistemas centrales, en
los cuales el elemento conductor del calor es un fluido como el agua, el vapor
o el aire los cuales son calentados en un dispositivo que intercambia su
temperatura con ellos, siendo este transportados por cañerías o conductos hasta
elementos que transfieren ese calor al ambiente, retornando los fluidos enfriados
al dispositivo anterior y recomenzando el ciclo; estos son los casos de calefacción
por aire o radiadores.
Otros sistemas son
los individuales donde el elemento generador de calor se encuentra ubicado
dentro del ambiente y caldea directamente el aire contenido en el mismo pudiéndolo
hacer o por radiación o convección. Los primeros tienen mayor inercia térmica puesto
que tardan más en modificar la temperatura de los ambientes y también demoran
en dejar de calefaccionar.
AIRE
ACONDICIONADO: Así se
denominan a los sistemas que disminuyen la temperatura de los ambientes durante
la temporada de verano. Como la calefacción también hay sistemas centrales e individuales
que realizan los mismos ciclos nada más extrayendo el calor de los fluidos.
AISLACION: Aislar un ambiente no implica modificar el
estado de la temperatura interior sino que lo que se trata de amortiguar los efectos
del medio ambiente externo respecto del
interno, lo cual se logra interponiendo alguna barrera que impida el paso de
los efectos del uno hacia el otro, como por ejemplo utilizando planchas de
corchos, telgopor, lana de vidrio o algún material pétreo poroso como la
vermeculita que es de origen volcánico o la arcilla expandida fabricada
especialmente.
METODO
CONSTRUCTIVO: Esta es la utilización
de sistemas comunes de construcción implementados de forma tal que amortiguan
los efectos externos, como por ejemplo la construcción de áticos o desvanes en
las cubiertas inclinadas de tejas, generando entre estas y el amiente que
cubren, un volumen de aire amortiguador. También se pueden construir muros
dobles que por interposición de una cámara de aire disminuyen la trasmisión de la
temperatura de uno al otro lado del mismo. Otras veces puede lograrse esta amortiguación
con solamente aumentar el espesor de los muiros pero esto es muy caro pues
implica la utilización de mucho material y la consiguiente pérdida de espacio.
Un método constructivo peculiar es aquel que interpone una lámina de vidrio
entre el muro y el exterior generando una cámara ventilada en la cual entra el
aire en la parte inferior y sale por la superior generando una corriente de aire
que impide que la temperatura pase al muro, en invierno se cierra la salida
superior.
ORIENTACION: En este caso tratamos de amortiguar los
efectos del medio ambiente exterior ubicado las construcciones en una
determinada dirección para que los grandes acondicionadores como ser el sol y
los vientos las afecten lo menos posible y muchas veces las beneficien. Por ejemplo
ubicar en nuestra ciudad las ventanas de los dormitorios al este para que no
tomen el sol de la tarde e irradien el calor por las noches. Construir al
ampara de un cerro para que no les del sol intenso o no lo afecte algún viento
frio o cálido que viene de esa dirección. En nuestra ciudad, por ejemplo,
evitar dentro de las construcciones, generar corredores sur-norte por donde
pueda circular el viento frio que de allí proviene.
INSTALACIONES ELECTROMECANICAS: Son mecanismos accionados con energía eléctrica
que prestan diversas funciones de construcciones generando la necesidad de conformar un hueco
o pasadizo protegido para tal fin.
TRANSPORTE
VERTICAL: Es el caso de
bandas transportadoras de materiales en zonas de carga y descarga, y también para
personas como lo existen en algunos aeropuertos.
VENTILACION
FORZADA: En algunos casos la
conformación o ubicación de los locales es tal que estos no pueden ventilar
correctamente al exterior, por lo tanto se exige que lo hagan a través de
ventiladores, extractores, turbinas, etc. Estos toman el aire del espacio
urbano y lo fuerzan a circular por conductos hasta llegar a donde es necesario,
como por ejemplo la ventilación de subsuelos o locales muy profundos o
edificios totalmente cerrados al exterior por paneles vidriados.
INSTALACIONES ESPECIALES: Son instalaciones específicas de algunos
usos puntuales de ciertos procesos que se realizan en los edificios.
CONDUCCION DE
LIQUIDOS INDUSTRIALES:
Ciertos productos industriales, porque no se deben contaminar, porque están contaminados,
porque son agresivos, etc., deben ser transportados a través de canales o cañerías
especiales, que por ejemplo pueden ser e acero inoxidable como por ejemplo el
viocunducto aéreo que pasa por una zona de Mendoza y une dos establecimientos
de una bodega.
AISLACION
ACUSTICA: Algunas
construcciones que van albergar funciones que pueden generar polución sónicas deben
ser insonorizadas como por ejemplo las salas de espectáculos, los establecimientos
para practica y ensayo de conjuntos musicales.
AISLACION
ANTIVIBRATORIAS: Generalmente
es el caso de las instalaciones que tienen maquinarias, especialmente de
impacto, debemos interponer entre estas y el suelo o la estructura algún elemento
que impida o amortigüe el paso de las vibraciones como puede ser una base de
H°A° especialmente diseñada o alguna placa elástica.
DEPOSITO DE
COMBUSTIBLE: Nos encontramos
en esta caso, por ejemplo en las estaciones de servicio, en las cuales hay
tanques metálicos de grandes dimensiones, enterrados debajo de la playa de
operaciones, estos deben ser ventilados y protegidos de la corrosión.
Comentarios
Publicar un comentario