PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Villa Allende, Córdoba)
El
municipio de San José se encuentra localizado en el Departamento de Colón
(provincia de Entre Ríos, Argentina.) Fue una de las primeras colonias
agrícolas de Argentina durante el siglo XIX. El reparto de concesiones se
evidencia aun mas en la trama histórica de las áreas no urbanizadas. El núcleo
central se desarrollo con la llegada del ferrocarril.
Posteriormente,
la instalación de distintos frigoríficos, primero en Liebig y luego sobre la
Ruta Nacional 135, tensaron el crecimiento en islas y sobre esa vialidad, y el
desarrollo de actividades turísticas sobre la costa aportó del tramo de la ruta
que conecta con Colón.
Su
superficie es de 106 km2 y cuenta con 18.178 habitantes. Tiene 6 km2 de superficie
urbanizada y el 60% de su población es urbana. Sus principales actividades
económicas son predominantes rurales, tales como: agropecuaria extensiva e
intensiva, avícola, frigorífica y turística.
LAS PROBLEMATICAS DEL MUNICIPIO
Las
problemáticas en el territorio de San José evidencian un desarrollo desigual de
los barrios, expresado en la distribución de infraestructuras, equipamiento y
en las diferencias de accesibilidad a la vivienda y los servicios como
transporte.
En
la actualidad, los planes de vivienda en los barrios de las periferias
contribuyeron a la expansión que, en la actualidad, solo se permite por
contigüidad con el área urbana, que se desarrolla en torno a la autovía
nacional 14, permaneciendo aún un área rural dominante. El crecimiento de baja
densidad dificulta la provisión de estos servicios e infraestructuras y, dada
la conformación histórica, se generan conflictos entre usos del suelo, en
especial entre los usos industriales y residenciales. Asimismo, los recursos
naturales son frágiles y están expuestos a cambios ocasionados por las
actividades productivas y urbanas y la presión inmobiliaria.
ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACION TERRITORIAL
Las
propuesta desarrollada pretende contribuir a la consolidación y desarrollo de
instrumentos de planificación y gestión que apunten a lograr un crecimiento
territorial integrado, equitativo y sustentable y a reforzar y especificar un
rol singular de San José en su región de pertenencia.
A
este cuadro se suman conflictos de transito y movilidad y de dispersión e
incongruencia normativa.
En
función de las problemáticas identificadas se planteo un conjunto de estrategias:
-
Consolidación
de la planta urbana y planificación de su crecimiento.
-
Reconfiguración
y consolidación de la estructura de movilidad.
-
Provisión
de infraestructuras, equipamientos comunitarios y espacios verdes.
-
Regularización
urbano dominial de asentamientos precarios y/o informales.
-
Protección
del patrimonio cultural y los recursos ambientales y paisajísticos.
-
Recuperación
de pasivos ambientales y compatibilización de usos del suelo.
-
Fortalecimiento
del sistema integral de gestión de residuos sólidos urbanos.
-
Diseño
de nuevas herramientas para la gestión del suelo urbano.
ESQUEMA DE LINEAMIENTOS URBANOS
A
partir de estas discusiones se propuso un esquema de alineamientos
territoriales que, articulando piezas con distintas funciones dentro del
conjunto, expresa la organización del territorio municipal y se constituye en
la imagen objetivo de la estructura territorial y la síntesis de la acción de
las estrategias propuestas.
Además,
se definió una red de espacios verdes y parques lineales; una red de trasmito
pesado y liviano diferenciada; áreas de protección ambiental, de desarrollo
rural-turístico, de consolidación, mejoramiento
o extensión urbana, de desarrollo industrial planificado, un área
turística a mejorar y centralidades de distinta escala a desarrollar o
fortalecer.
Estos
lineamientos territoriales se operan a partir de la formulación y coordinación
de un conjunto de programas con sus correspondientes proyectos, acciones e
instrumentos de gestión. Los mismos fueron desarrollados con distintas
profundidad en base a las demandas efectuadas por el equipo técnico y
funcionarios municipales en una serie de encuentros de trabajo.
DESARROLLO DE PROYECTO PRIORITARIOS
Diversos
proyectos prioritarios han sido formulados: la articulación de barrios periféricos,
la consolidación y fortalecimiento de centralidad, el fortalecimiento de la
producción periurbana, la creación de un Parque Agrario. Asimismo, fue
planteado un programa de reconfiguración de la estructura de movilidad con componentes
para el transito pesado, liviano y peatonal.
Por
último, se elaboró un conjunto de proyectos de ordenanza en base a las necesidades
surgidas de las propuestas: ordenanza unificatoria, que compatibiliza y
complementa las Ordenanzas de Uso del suelo y de Edificación; participación en
las valorizaciones inmobiliarias generadas por la acción urbanística; derecho
de compra preferencial y movilización de suelo ocioso.
En síntesis, para concretar las
acciones propuesta será necesario generar acuerdos con las fuerzas políticas y
actores sociales y económicos sobre el redireccionamiento y la intensidad del
crecimiento urbano así como sobre la modificación de los indicadores de uso del
suelo involucrados en la transformación del territorio a favor de una ciudad más
equitativa e inclusiva.
ARTICULO DE REVISTA OBRA.
Comentarios
Publicar un comentario