OBRAS EDILICIAS 2°

 CASA HABITACION: Se denomina así aquella en la que la población habita, descansa y se protege junto a sus familiares respecto del medio ambiente.

VIVIENDA UNIFAMILIAR: Es aquella en la cual habita una única familia, en casa de una o más plantas o pisos, en predios o terrenos independientes, siendo de uso exclusivo titulares de dominio del mismo. Las características de la construcción difieren unas de otras.

BARRIO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES: También pueden ser unidades de viviendas individuales, ubicadas en un barrio de viviendas construidos con ese objeto, en el cual las casas son de características similares. El único bien común que poseen es el muro que divide los predios y algunos servicios generales externos que son propiedad del barrio, por ejemplo: tanque de agua, plaza, etc.

·         VIVIENDA MULTIFAMLIAR: Se denomina así a las viviendas colectivas, en las cuales las distintas familias, a pesar de poseer su unidad individual, se encuentra agrupadas dentro de los límites de un mismo predio lo cual implica ajustarse a un ordenamiento que se denomina reglamento de co-propiedad, este es obligatorio  y surge de la LEY DE DIVISION EN PROPIEDADES HORIZONTALES, este es necesario  pues estas unidades poseen bienes o partes que son propiedad en común de las distintas unidades.

UNIDADES FUNCIONALES DE UNA UNICA PLANTA: Es el típico caso de departamentos distribuidos o agrupados en un predio, constituyendo diferentes unidades de vivienda de una o a lo sumo dos plantas, vinculadas por un acceso común a un pasillo o distribuidor horizontal.

EDIFICIOS EN ALTURA: Este es un conjunto de unidades de vivienda agrupadas una sobre otra y conectada por circulaciones horizontales o pasillos y circulaciones verticales o escaleras y ascensores. Comparten los accesos, los servicios como así también los muros que delimitan las distintas unidades, algunas partes del edificio que se denominan partes comunes de uso exclusivo, cada uno de los dueños de distintas unidades se denominan copropietarios y se adjuntan el reglamento de copropiedad debiendo prever el mantenimiento de las partes  comunes y a través de su contribución en concepto de expensas.

·         EDIFICIOS INDUSTRIALES: Estos son establecimientos especialmente construidos para albergar procesos de fabricación por sus características, de tránsito, operativas, generan perturbaciones en el medio ambiente lo cual imposibilita la convivencia cercana con las casas habitaciones por lo tanto están o deberían estar en zonas específicas para sus usos. Sus características constructivas hacen que no tengan el confort necesario para ser habitadas, sus techos o cubiertas son ligeramente livianas y disponen de amplios espacios denominados de grandes luces pues la distancia entre columnas y pilares son importantes.

EDIFICIOS INDUSTRIALES URBANOS: Son aquellos que se encuentran ubicados dentro de los centros poblados, pueden concentrarse en zonas especialmente asignadas para ellos o no. Cuentan con servicios prestados por la comunidad y deberían guardar recaudos para minimizar los efectos de la perturbaciones que generan, como ser vibratorios, sónicas, emanaciones de gases y fluidos, de tránsito, etc.

EDIFICIOS INDUSTRIALES SUBURBANOS: Estos se encuentran en zonas periféricas de las ciudades u alejados de las mismas, muchas veces son autónomos en cuanto a los servicios, generan su propia electricidad, se abastecen de agua o eliminan sus desechos. Generalmente se desarrollan en una planta y ocupan grandes superficies cubierta y descubierta. Cuentan con un vallado perimetral y deben tener caminos de acceso.

·         EDIFICIOS PARA DESTINOS ESPECIFICOS: Se denominan así a edificios afectados a otros usos y que deben contar con características especiales para cada uno de ellos.

EDIFICIOS PUBLICOS: Se denominan así a los oficios que son utilizados por EL ESTADO en todas sus formas para albergar a sus reparticiones y atender al público que a ellos concurre, pueden ser tantos edificios monumentales como EL CONGRESO NACIONAL o LA CASA DE GOBIERNO o un hospital o una simple cada de primeros auxilios de una zona carenciada; tienen que reunir ciertos requisitos como ser: estar ubicados en zonas urbanas de fácil acceso a un gran sector de la población, contar con sectores administrativos donde trabaja el personal, sector de atención al público, sanitarios para ambos sectores, sectores de archivos, deben cumplir con requisitos de seguridad como por ejemplo salidas de emergencia para casos siniestros, etc.

EDIFICIOS DEPORTIVOS: Son edificios ubicados en zonas periféricas de los centros urbanos, pero de fácil acceso, preparados para albergar a grandes concentraciones de público en circunstancias especiales en las cuales se deben considerar las cargas estáticas o peso propio de la construcción y de la multitud que a ella concurre como así también la carga dinámica que esta y el desarrollo del evento deportivo que generan.
Deben además contar con grandes espacios para el o equipamiento necesario para la actividad deportiva y como elemento muy importante los medios de ingreso y egreso adecuados a la cantidad de asistentes a las mismas.

EDIFICIOS COMERCIALES: Estas construcciones pueden ser tanto un conjunto de locales como un supermercado o shopping center, deben contar con los sectores de comercios propiamente dichos, con la atención al público y depósitos de mercadería como así también sectores de descarga, estacionamiento, patios de comida, etc. Poseen sanitarios, espacios que permiten la circulación horizontal como ser patios y pasillos y la circulación vertical, también deben tener los medios de salida adecuados para la evacuación rápida del público.
Están ubicados en zonas densamente pobladas, son estéticamente agradables  poseen grandes espacios cubiertos libres de columnas y amplio estacionamiento.

EDIFICIOS PARA ESPECTACULOS: Estos son auditorios, teatros, salas de conferencias, museos, centros bailables, etc.

Están ubicados en zonas densamente pobladas, de fácil acceso, poseen grandes espacios con escenario y butacas para las exposiciones y el público, deben contar con medios de salida para eventuales siniestros, sistemas de emergencia contra incendio y además deben contar con aislación acústica para disminuir la polución sónica que generan. Cuentan además con oficinas y talleres para la elaboración de los enseres necesarios para los espectáculos. Cubren grandes superficies libres de columnas que impidan la visión. 

Comentarios

Entradas populares