VIAS DE COMUNICACION 2°

SISTEMA CARRETERO

Se entiende por camino, aquella faja de terreno acondicionada para el tránsito de vehículos. La denominación de camino incluye en el ámbito rural las denominadas carreteras, y en el ámbito urbano las calles de la ciudad. También incluye las vías sin interrupciones de su flujo denominadas autopistas.

-          CLASIFICACION

Las vías terrestres pueden clasificarse en:

-          Caminos comerciales:
Se caracterizan por establecer accesos o ingresos a centros comerciales e industriales. Por lo tanto deben permitir el tránsito de la forma más económica, es decir tener el menor recorrido posible. Generalmente se encuentran pavimentados debido al intenso tránsito pesado que circula por ellos.

-          Caminos de Fomento:
Por lo general se trata de caminos de acceso a localidades despobladas para generar su crecimiento.

-          Caminos turísticos:
Son caminos con gran tratamiento paisajista, poseen cantidad de curvas horizontales y verticales recorriendo las zonas turísticas, en este caso no se aplica el criterio de recorrido más corto para su diseño y trazado, es de suma importancia el tratamiento de parquización y su  conservación.

-          Caminos Estratégicos:
Son denominados de esta forma los caminos de frontera y los accesos a sectores militares.

-          Caminos Especiales:
Son aquellas vías de circulación en plantas industriales, acceso a hospitales, centros mineros, caminos de servicio, desvíos por construcción y todo otro tipo de caminos no incluidos en las anteriores clasificaciones y que son destinados a fines específicos.

También, en función de su transitabilidad podemos clasificar los caminos en:

-          Camino de tierra
-          Camino revestido o estabilizado
-          Camino pavimentado

-          VEHICULO

Las normas que rigen el proyecto de carreteras se fundamentan en gran parte en las dimensiones y características del vehículo que por ellas circulan.

VEHICULO DE DISEÑO

Se denomina así al vehículo hipotético, cuyo peso, dimensiones y características de operación son utilizados para establecer los lineamientos que guiaran el diseño geométrico de las carreteras, calles e intersecciones, tal que se puedan  albergar vehículos de este tipo.

En grandes rasgos, a los efectos del proyecto, se consideran dos tipos de vehículos:

-          Vehículos livianos y ligeros
-          Vehículos pesados

Las principales características para su clasificación están referidas al radio mínimo de giro y aquellas que determinan los ensanchamientos necesarios en las curvas horizontales, tales como distancia entre ejes extremos, ancho total de la huella, y voladizo delantero y trasero.

El vehículo de diseño se debe seleccionar de tal manera que represente un porcentaje significativo del tránsito que circulara por el futuro sistema vial.

-          LA VIA

El diseño geométrico de las carreteras y calles, incluye todos aquellos elementos relacionados con el alineamiento horizontal, el alineamiento vertical y los diversos componentes de la sección transversal.

-          COMPONENTES DE UN CAMINO

-          Capa de rodamiento:
Es aquella faja que se ha acondicionado especialmente para el tránsito de vehículos, en las carreteras de primera categoría esta superficie será pavimentada.

-          Carril:
Es aquella parte de la calzada o capa de rodamiento, de ancho suficiente para la circulación de una sola fila de vehículos.

-          Banquina:
A ambos lados de la superficie de rodamiento están las banquinas, que son fajas laterales que sirven de confinamiento de los materiales de la superficie de rodamiento y que eventualmente se pueden utilizar como estacionamiento para alojar vehículos en caso de emergencia.

-          Cuneta:
Paralelamente a las banquinas se encuentran las cunetas, destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de la carretera.

-          Talud:
Los taludes son superficies laterales inclinados, comprendidos entre las cunetas y el terreno natural.

-          Alcantarilla o Drenaje transversal:
Permiten que el agua acumulada pase de un lado al otro de la carretera, evacuando a una cuenca, sin invadir la capa de rodamiento.

-          Subrasante:
Es aquella superficie de terreno especialmente acondicionada sobre la cual sea poya la estructura de pavimento.

-          Pavimento:
Se denomina así a la superficie especialmente tratada con materiales perdurables y que permiten transito rápido, eficiente y sin polvo.

Podemos distinguir dos grandes clases de pavimentos:

PAVIMENTOS RIGIDOS

Son aquellos pavimentos construidos con hormigón de cemento Portland pudiendo o no llevar refuerzo de varillas.
Su vida útil es aproximadamente de 40 años y su costo inicial es elevado.

PAVIMENTOS FLEXIBLES

Son aquellos pavimentos construidos generalmente con concreto asfaltico. Se entiende por concreto asfaltico a la mezcla de un aglutinante en este caso betún asfaltico y agregados, que en este caso es el material pétreo de gradación controlada, esto es gravas de diferentes tamaños.

Su vida útil es aproximadamente de 15 años y su costo inicial es menor, pero requiere mayor mantenimiento.
A continuación se muestra el esquema de un perfil tipo de un camino:



-          ETAPAS EN LA CONSTRUCCION DE UN CAMINO

-          ESTUDIOS PRELIMINARES

Inventario
Planificación de red vial (Política de un país)
Estudios de Transito
Prefactibilidad
Factibilidad (Evaluación económica)
Topografía
Terrenos y expropiaciones

-          ANTEPREOYECTO

-          PROYECTO

Diseño del pavimento
Diseño de la traza

-          CONSTRUCCION
Ensayos de suelos
Movimiento de suelos
Cota de Coronamiento
Infraestructura
Señalización

-          MANTENIMIENTO
Conservación
Explotación
Limpieza
Ampliación de la Capacidad
Refuerzo de estructura

-          TERMINAL O ESTACION DE TRANSFERENCIA

Es el espacio físico destinado a transferir las cargas o los pasajeros de un sistema de transporte a otro. En el caso del transporte automotor pueden ser las terminales de ómnibus, los estacionamientos, playas de descarga, etc.
Para el diseño de las mismas se utiliza por lo general el vehículo de diseño pesado, como por ejemplo en terminales de pasajeros y de carga, donde se espera una alta circulación de autobuses y camiones, efectuando maniobras de ascenso y descenso de pasajeros y carga y descarga de mercancías.


Comentarios

Entradas populares